1) Recibí el comentario de que personas del ámbito educativo "descreen" de las neurociencias. Me quedé descolocada. Mi formación paramédica (léase: disciplinas de apoyo a la medicina) no entendía nada: pasé años dentro de consultorios para que los niños con los que trabajaba desarrollen nuevas conexiones neuronales, que los ayudarían a mejorar su rendimiento escolar. Nunca pensé que el hecho de que los seres humanos tengan cerebros, constituidos por neuronas, fuera algo cuestionable. Y sin embargo, ahí estaba: me plantearon las neurociencias como si fueran "creencias" subjetivas.
2) Me preguntaron numerosas personas sobre cómo y dónde estudiar "neurociencias". Muchas veces sin un "para qué" definido. Me acordé de mis horas eternas en la facultad frente al libro de neuroanatomía para entender las benditas inervaciones de los pares craneales (estudiarlas no tiene demasiado "glamour": requiere alguna que otra visita a la morgue universitaria, horas mirando una calavera para comprender que nervios pasan por donde, lectura de millones de papers academicos en idioma no amigable, conocimientos de estadística, etc). No sabía cómo aconsejar a estas personas para ayudarlas a no gastar tiempo y encontrar el programa de formación que les diera las herramientas que necesitan.
3) Leí muchos artículos de diario con errores teóricos, y me preocupa que después se cuestione la eficacia de esos abordajes mal difundidos.
¿Neuromoda? Esto me llevó a reflexionar sobre qué es lo que estamos interpretando (y comunicando) por neurociencias. Una búsqueda en Google rápida da 3.330.00 resultados; y por alguna razón de mi localización argentina, de los primeros 10 resultados la mayoría son artículos de diarios. Sorpresivamente, no artículos de divulgación científica: sino ligados a comentarios de médicos, políticos o de prácticas educativas.
Así que, ¿qué #@& son las neurociencias?
Sin entrar discusiones de etimologías ni en epistemología:
Neuro = relacionado con el sistema nervioso. Y digo sistema nervioso, no cerebro. Ya que el cerebro es parte del sistema nervioso (central, si se busca ser específicos).
Se tiende a estudiar al sistema nervioso en tres grupos: central (cerebro, cerebelo, meséncefalo, etc), autónomo (simpatico, parasimpático) y periférico (nervios).
Ciencias = conjunto de conocimientos sistematizados, que utilizan el método científico para crear teorías y metodologías.
Igual que el oculista estudia y trata al sistema visual del ser humano, las neurociencias estudian todo lo que esté relacionado con el sistema nervioso y sus distintos campos de actuación del ser humano.
¿Cuáles son estas neurociencias?
Algunas de las más conocidas (con sus definiciones en criollo):
Neurología: estudian los trastornos del sistema nervioso.
Psiquiatría: estudios de los trastornos psiquiátricos (para los fanáticos de esta discusión, este artículo no va dirigido a analizar si los psiquiátricos tienen o no base neurológica)
Neurofisiología: estudia el comportamiento de los elementos del sistema nervioso. Neuronas, nervios, impulsos eléctricos, sinapsis, etc. Utilizan aparatos sofisticados para estudiar nuestro sistema nervioso y desentrañar su funcionamiento. Electroencefalografías (miden impulsos eléctricos), resonadores magnéticos (muestran imágenes del sistema nervioso), y miles más.
Neuropsicología: estudio de las procesos cognitivos (y no tan cognitivos) del sistema nervioso. Se basa en evaluar y medir las conductas producto del sistema nervioso. Con énfasis en los procesos cognitivos (cognición). Ej: evaluación de la memoria de corto plazo mediante ejercicios.
Neuroanatomía: estudia la anatomía del sistema nervioso
Neurocirugía: cirugías del sist. nervioso
Neurodesarrollo: estudia del desarrollo y evolución del sistema nervioso desde el nacimiento (o antes), durante las etapas de la vida.
Neurolinguistica: funcionamiento del sistema nervioso aplicado al lenguaje
Neuro Ergonomía: una de mis áreas preferidas en la que trato de especializarme
Neuro tecnología: neurociencias e inteligencia artificial
Hay agregados: ejemplo, la psicología cognitiva, etc.
Incluso hay de las aplicaciones más extrañas, como la neurogastronomía: de la cuál estoy aprendiendo y soy fanática. Se combina el nombre neuro + el nuevo campo de aplicación: y ¡boom! Nace otra área del neuro mundo.
¿Si hay neuro de todo, nos sirven para algo las neurociencias?
Lamentablemente, somos seres pensantes (creo): así en la mayoría de nuestros ámbitos de nuestras vidas necesitamos usar nuestro sistema nervioso. Y además de pensar, sentimos, tomamos decisiones, nos movemos, regulamos nuestro cuerpo: sea en el trabajo, en el deporte, en nuestras tareas básicas (como alimentarnos), en nuestras relaciones interpersonales. Podemos tomar cualquier función humana y estudiar cuáles son los procesos del sistema nervioso que funcionan para lograr llevarla a cabo.
Pero en definitiva, ¿para qué nos sirve conocerlas?
1) Lo más obvio: mejorar y prevenir enfermedades neurólogicas.
2) Promover la salud el bienestar (usarla para potenciar lo positivo).
3) Ser más inteligentes (chiste! Ya hay marcas que trataron de explotar ese deseo y hoy enfrentan juicios). Pero hablando en serio, si la mayoría de las tareas humanas tienen un componente "neuro", el conocerlo nos puede ayudar a mejorar como nos desempeñamos en todas esas tareas. ¿Que qué? Por ejemplo: si vamos a dar clases, el conocer cómo funciona el sistema nervioso de nuestros alumnos nos puede ayudar a que la forma en que enseñamos tenga más impacto. Si vamos a liderar un equipo en el trabajo, el conocer como las personas regulan sus emociones nos puede ayudar a ser más efectivos al ayudarlos a transitar situaciones difíciles. Y así sucesivamente.
4) Las investigaciones nos pueden mostrar que tan efectiva puede ser una intervención que queremos realizar. Una intervención es una acción que llevamos a cabo, buscando generar un cambio en una persona (puedo ser en mi misma, o en otra persona). Puede ser desde enseñarle a alguien a andar en bicicleta, como elegir qué psicoterapia puede ser la más efectiva, hasta revisar las prácticas de Recursos Humanos de una organización. Es lo que llamamos prácticas basadas (o por lo menos, informadas) por evidencia. Tratamos de buscar en las neurociencias algún fundamento que nos indique que la intervención a realizar realmente va a ser exitosa. Se puede realizar en el campo de salud, de educación, de capacitaciones organizacionales, hasta en el ámbito de diseño de políticas públicas.
La última es la que tratamos de utilizar los profesionales que trabajamos en las ciencias humanas. Hago una distinción: no "hacemos neurociencias". Estudiamos dichas ciencias para hacer que nuestras prácticas sean más efectivas. Esto no quiere decir que se pierden de vista otras ciencias (psicológica, sociólogica, política, etc): sólo que también se tienen en cuenta.
También hay roles distintos: existen los investigadores neurocientíficos (en Argentina contamos con un par muy buenos), que se dedican a llevar a cabo experimentos y publicar sus hallazgos. Y después nos encontramos los profesionales "de campo", que estudiamos a todos esos investigadores y aprendemos como mejorar nuestras prácticas con esos hallazgos. Que nos formamos (y mucho!) en neurociencias, pero para llevar a cabo nuestras disciplinas. Esto es lo que muchos creemos que se puede llevar a cabo para mejorar un aspecto de la educación (aclaro: sólo UN aspecto).
¿Por qué es esto importante? Porque las neurociencias por sí solas no son ni recetas mágicas, ni un fin en sí mismo. Por más "neuromoda" que exista, estudiarlas saca muchas horas de sueño. Y sobre todo: las neurociencias no reemplazan las profesiones. Nos dan nuevos conocimientos que nos ayudan a mejorar nuestras disciplinas. pero nunca dejamos de ser psicólogos, docentes, antropólogos, profesionales de RRHH, etc. Incluso el neurólogo necesita saber mucho más que sólo su especialidad "neuro" (sino, seríamos muy reduccionistas). Al trabajar en innovación, saber cómo trabaja el cerebro me permite diseñar talleres de innovación y creatividad donde las personas realmente logren aumentar su capacidad de ideación. Pero eso me lo dio primero mi experiencia como terapista ocupacional, y después lo que aprendí de neuronas.
Hoy en día las neurociencias parecen ser una buena fuente de marketing. Pero no hay "neuro profesiones", ni "neuro métodos". Si hay profesionales y prácticas basadas e informadas por evidencia científica. Y el único objetivo que tienen estos profesionales es que su trabajo sea de la mayor calidad y con el mayor impacto posible. Para mejorar como sociedad, esto es lo que tenemos que promover.
Invito a todos los profesionales especialistas en estas temáticas a agregar información, aportes, y puntos de vista para enriquecer.